viernes, 28 de junio de 2013

Biografía y obra

Victoria Lorenzo     


Victoria Lorenzo Pérez    (Valladolid, 18 de septiembre de 1930) Pintora y ceramista  perteneciente a la escuela neoimpresionista catalana, enfatiza la vertiente más colorista de esta escuela, que enlaza con la abstracción cromática del fauvismo. Conecta con la línea evolutiva del paisajismo urbano que  recorre en diferentes  mutaciones sobrepuestas  todo el s.XX (Joaquim Mir, Ramón Calsina, o  Ramón Sanvisens, entre otros).


Victoria Lorenzo / Horta de Sant Joan (Tarragona) / CCBCN


Victoria Lorenzo / Rincones de Lisboa (Portugal) / CCBCN


Biografía
Aquella joven alumna de la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid, se instala en la Barcelona de 1948, cuando apenas contaba dieciocho años. El mismo año en que en las Galerias Layetanas cobijan el primer  Salón de Octubre y las páginas de cultura de la revista Destino y del diario La Vanguardia  -S. Gasch, J.Cortés, J.Teixidor  y Tristan de La Rosa-  se llenan de críticas irreconciliables entre los que  defienden el “realismo” y aquellos que defienden “la interpretación”, allí están presentes Ràfols, Tàpies, Cuixart, etc. Se habla impulsivamente de “esnobismo,  especulación”  y  “sentimiento de desazón”.  El único pensamiento crítico se circunscribe a las páginas de arte, pero algo parece empezar a cambiar en aquella atmosfera gris de la Barcelona de finales de los cuarenta. Es el año que inicia su efímera andadura la revista Dau al Set y en el que Dalí fija su residencia  en España.  Para una joven artista, aquel tiempo de  trincheras que simplifican identidades y lenguajes se asemejaba a un “estirado” pasado donde lo más radical hacía décadas que ya había  sido enunciado y donde los referentes de aquella modernidad que anunciaba el XX pasaban a mostrarse  como un valioso material de reciclaje plástico. Una especie de "buceo ecléctico" en los orígenes de la premodernidad.
Aquellos primeros años en Barcelona donde centra su actividad, se sobreponen con temporales estancias, algunas de más de un año, en el País Vasco, al final de la década de los cincuenta, y en Madrid a mediados de los sesenta. Tiempos de  exposiciones  bajo las formas de la gaudiniana casa Batllò, en la desaparecida Syra donde se sucedían retrospectivas de Mir, Rafols Casamada, o Sanvisens, a las  que más tarde se uniría regularmente Victoria Lorenzo, bajo el impulso  que ejercía la galerista  Monserrat  Isern, quien ya antes de la guerra civil, había recogido la obra de Picasso.
La implicación emotiva con los lugares, la lleva aún más a percibir las diferencias que configuran paisajes y tonos. Texturas emocionales que se adhieren como un reactivo y le hacen percibir de manera diferente lo que aparentemente ya conocía. Bilbao y la densidad de su cielo en la continua extensión de su actividad difuminada por la imperceptible lluvia es un oasis en un universo de verdes que cala hasta dejarte sumergido en su densidad.
Aquella Barcelona de finales de los cincuenta que alternaba en el interior de las manzanas del Ensanche inimaginables usos donde fábricas de vidrio y loza convivían con establos repletos de vacas materia prima de vaquerías con acceso a la calle, donde estudios en los que se rodaban películas en blanco y negro  convivían en la misma manzana con los volúmenes de aquellos teatros que llenaban todo un continuo frente en la avenida del Paralelo. Y en su conjunto y sobre todo aquel magma inimaginable, las miles de personas  cuyas casas cerrando el contorno de aquella cuadrícula achaflanada, se fundían con fragmentos de cielo enmarcados por esta geometría. Aquel elemento inmaterial que se colaba podía materializarse en la pintura, como antes lo había visto obsesivamente evidente en la densa atmosfera de Bilbao.
Aquellos primeros paisajes de las Corts justo donde el continuo urbano se desvanece y los fragmentos de cielo se entrecruzan con cubiertas de naves y chimeneas sobre un fondo de mar invisible, el de San Martin y  Poble Nou, seran los temas que la ocuparan justo después de acabar los  estudios académicos en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi y de aquellos que más tarde prolonga en la Escuela Mural Contemporánea de Sant Cugat del Vallés. Su primer estudio en la avenida Diagonal desde donde todavía podían verse circular los trenes en su superficie. Un entorno, el de Glorias,  que seguramente tendría mucho que ver con aquel primer periodo de paisajes urbanos iluminados por el pincel grueso de aquella atmosfera continuamente violentada.

Victoria Lorenzo / Campos de Castilla (Villaldemiro) / CCBCN


De aquel periodo académico repleto de figuras y estilizados rostros de estudios sobre el cuerpo, la naturaleza y la abstracción que fue Sant Jordi, perdurará en el tiempo un referente,  la amistad y la pintura de Ramón Sanvisens que la influirá en aquella parte mas extrema de un paisaje forzado  por el minimalismo formal y la abstracción de un color expresionista.  Aquella misma receptividad hacia un paisaje más abierto que la lleva a pintar obsesivamente,  desde su etapa de Calafell,  los espacios del Penedés y Tarragona. Veranos , otoños en contrastados colores que recogen desde los grandes espacios forestales a los rincones más pequeños del jardín de su estudio en Calafell en el periodo de los años setenta. Sin haber abandonado nunca aquel espacio de atracción por el paisaje urbano de sus inicios, volverá a él con más fuerza expresiva  condensando el carácter simbólico de  aquella ciudad que aún se manifiesta en abstraídos fragmentos  -capaces de ser retenidos-  en un archipiélago urbano repleto de conexiones  entre diferentes tiempos. Montjuïc estará simpre presente desde los ventanales de aquel ático del Ensanche que se abre sobre la montaña en el que será su estudio durante mucho tiempo. Pero también en el detalle de los barrios que se enfilan a la montaña: el Poble Sec o La Satalia, el Montjuïc dormido de Forestier, o los paisajes de  Horta pintados con Sanvisens, al Sarrià empinado de Doctor Andreu  que la acompaño en su dilatada faceta académica de profesora de pintura durante más de dos décadas.  Recuperará escenarios que ya había pintado y los “verá de nuevo“ a la luz de nuevas experiencias. Ampliará escenas, que la llevan a fijar ciudades y fragmentos de aquel gran norte de azules penetrantes, que mirando al Atlántico se mezclan con ocres potentes y amarillos deslumbrantes, que viran al anaranjado en paisajes sin sombra en Castilla.  Lisboa o Aveiro, serán frentes y coloridas fachadas. Venecia rincones extraviados en el laberinto urbano y Aix en Provence  o Horta de Sant Joan los paisajes capturados  de conexiones con Cézanne  en Sainte-Victoire, o Picasso en Horta: crestas de azules rocas que se transforman en voluminosas nubes corpóreas, o abstractas arboledas surcadas por  imposibles caminos.
 Si es verdad lo que escribía  Henry van de Velde  en marzo 1923: “¡La línea toma prestada su fuerza de la energía de quien la ha trazado!”,  la línea y el color  que explicita la obra de Victoria Lorenzo, es la expresión de una energía  que lejos de decaer en la calidez de lo conocido, aumenta con los años. Como escribía R. Kyoga-Berliner: “La dinámica interna, casi explosiva, de sus paisajes; las sinfonías cromáticas que envuelven sus referencias al entorno real, son algunos de los aspectos que mas firmemente contribuyen al éxito de esta notable pintora."
Estudio Victoria Lorenzo


martes, 25 de junio de 2013

Exposiciones Individuales



Camino Penedès Victoria Lorenzo CCBCN
 







































Exposiciones

1970 Galeria BABARONI. Sitges . Barcelona
1970 Sala LIRA. El Vendrell. Tarragona
1971 Galeria CATAFAU. Vilanova. Barcelona
1971 Real Círculo Artístico. Barcelona
1972 Galeria IFAC. Barcelona
1972/ Victoria Lorenzo. Galeria IFAC. Barcelona .http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview

http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2
1972 Galeria SYRA. Barcelona
1972/ Victoria Lorenzo Galeria SYRA. Barcelona. http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2
1973 Galeria OLENKA. Valladolid
1973/ Victoria Lorenzo. Galeria OLENKA. Valladolid.http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview 
1973 Editora Nacional. Barcelona
1974 Galeria INGRES. Madrid
1975 Galeria ARTE. Bilbao
1975 Sala MAJESTIC. Barcelona
1975/ Victoria Lorenzo. Sala MAJESTIC. Barcelona.http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview
 http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1975/11/29/pagina-34/34220291/pdf.html?search=pinturas
1976 Sala CULTURA. Cuenca
http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1965/12/12/pagina-27/33634745/pdf.html?search=pinturas
1978 Galeria SYRA. Barcelona
1978/ Victoria Lorenzo.Galeria SYRA. Barcelona. http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview
1980 Galeria ARTE. El Corte Inglés. Barcelona
1980 Sala BANKUNION. Vic. Barcelona
1981 Galeria SYRA. Barcelona
1981/ Victoria Lorenzo. Galeria SYRA. Barcelona.http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview 
1982 Galeria DAMA. Calafell. Tarragona
1982/ Victoria Lorenzo. Galeria DAMA. Calafell.http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview 
1983 Sala ARTE. RENFE.
1983/ Sala ARTE. RENFE.hemeroteca/madrid/abc.
1983 Galeria Caja de Ahorros Popular. Valladolid
1983 Galeria SYRA. Barcelona
1983/ Victoria Lorenzo. Galeria SYRA. Barcelona.http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview 
1985 Sala LLORENS. Barcelona
1985/ Victoria Lorenzo. Sala LLORENS. Barcelona.http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview 
1985 Galeria XARXA. Tossa de Mar. Girona
1987 Sala XIPELL. Manresa. Barcelona
1988 Sala LLORENS. Barcelona
1988 Galeria XARXA. Tossa de Mar. Girona
1989 Galeria Caja de Ahorros Popular. Valladolid
1989 Sala XIPELL. Manresa. Barcelona
1989 Sala LLORENS. Barcelona
1990 Sala LLORENS. Barcelona
1990 Sala IRIS. Bilbao
1991 Sala ZENHID. Madrid
1991 Sala LLORENS. Barcelona
1992 Sala ZENHID. Madrid
1993 Galerias AUGUSTA. Barcelona
1993/ Victoria Lorenzo. Galerias AUGUSTA. Barcelona.http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview 
1993 James WEST FINE ART. Londres
1994 Galerias AUGUSTA. Barcelona
1994 James WEST FINE ART. Londres
1995 EVENT TWO. Londres
1996 Sala XIPELL. Manresa. Barcelona
1996 James WEST FINE ART. Londres
1996 Sala HERRAIZ. Madrid
1997 GRIFÉ & ESCODA Galeria D´Art. Barcelona
1997/ Victoria Lorenzo. GRIFÉ & ESCODA Galeria D´Art. Barcelona.http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview 
2000 James WEST FINE ART. Londres
2002 Sala XIPELL. Manresa. Barcelona
2002 GRIFÉ & ESCODA Galeria D´Art. Barcelona
2004 Sala XIPELL. Manresa. Barcelona
2005 Sala XIPELL. Manresa. Barcelona
2006 Sala INTEL.LECTE. Sabadell. Barcelona
2006 GRIFÉ & ESCODA Galeria D´Art. Barcelona
2006/ Victoria Lorenzo. GRIFÉ & ESCODA Galeria D´Art. Barcelona.http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview 
2007 Sala HERRAIZ. Madrid

Victoria Lorenzo / Paisaje de Calafell (Tarragona) CCBCN